Diagnóstico y definición de problemáticas
- Jihan Garcia F. |
- Susana Martínez Martínez |
- Jesús Iván Cadeza Rodríguez |
Course Information
Objetivos del programa
● Identificar principios, características y fases de la Investigación-Acción.
● Analizar la función del diagnóstico en un proyecto de Investigación-Acción.
● Reconocer las técnicas de recolección de datos que pueden utilizarse en el diagnóstico de una problemática.
● Implementar los instrumentos de diagnóstico diseñados para identificar una problemática general.
● Implementar los instrumentos de diagnóstico diseñados para identificar causas y consecuencias de la problemática específica seleccionada.
Contenidos temáticos
Organización de contenidos temáticos
UNIDAD I. El diagnóstico desde la metodología de la Investigación-Acción
1.1 Metodología de la Investigación-Acción
1.2 Definición e importancia del diagnóstico
1.3 Niveles del diagnóstico: práctica docente, escuela y zona escolar
1.4 Ámbitos de intervención para la evaluación del centro escolar
1.5 Indicadores para el diagnóstico
1.6 Técnicas de recolección de datos para la evaluación diagnóstica
UNIDAD II. La determinación de una problemática a partir del diagnóstico general
2.1 Alcances del diagnóstico general
2.2 Diseño, validación y aplicación de instrumentos de recolección de datos
2.3 Técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis de datos
2.4 Análisis de datos para la elección de una problemática general
UNIDAD III. El diagnóstico específico para la definición de una problemática
3.1 Alcances del diagnóstico específico
3.2 Diseño, validación y aplicación de instrumentos de recolección de datos
3.3 Análisis de datos para la definición de una problemática específica
Métodos de conducción de las sesiones
Este curso se desarrollará bajo la modalidad de seminario-taller. Por lo tanto, los participantes deberán cumplir con las Horas de Trabajo Independiente (HTI) y revisar de manera previa a cada sesión, los materiales bibliográficos indicados, así como investigar acerca de la temática general a tratar en cada sesión, con la intención de tener elementos básicos para la discusión inicial.
El taller, busca la construcción colectiva de productos que permitan el acercamiento de los estudiantes y la reflexión de los temas abordados. Esta modalidad implica una participación activa de todos los actores educativos involucrados. En este caso, el docente cubre el rol de facilitador del aprendizaje, cuya función es guiar a los estudiantes en la realización de las actividades que los lleven a la reflexión; en correspondencia, el rol del estudiante consiste en una participación activa, responsable y empática hacia las actividades propuestas y a los compañeros, con la intención de lograr el desarrollo del perfil de egreso.
Dentro de este enfoque, los métodos de enseñanza que se consideran acordes a la didáctica del curso son el aprendizaje cooperativo, basado en problemas y orientado a proyectos. Algunos de estos métodos serán utilizados en las diferentes sesiones de las unidades propuestas, tanto en forma independiente como combinaciones de los mismos, en función de los temas señalados y las necesidades que se pretenden atender.
Bibliografía básica, complementaria y recursos de apoyo
UNIDAD UNO
Bibliografía básica
Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. SEP. https://gobiernodeguadalupe.gob.mx/trans2/Bibliografias/01%20Antunes,%20 Seraf%C7%F0n,%20(2004).%20Organizaci%C7%FCn%20escolar%20y%20 acciones%20directivas.pdf
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos y proyectos. Pearson.
Latorre, A. (2005). La Investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
Leiva, V. y Astorga, D. (2014). Condiciones del desarrollo institucional en los centros escolares en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2). 1-19. http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-leiva-astorga.html
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango.
Bibliografía complementaria
Barbosa, E. F. y Moura, D. G. (2018). Proyectos educativos y sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea.
Salmasi, N. y Sánchez, J. A. (2013). La gestión escolar desde los proyectos educativos. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 25(3), 254-258. http://ve.scielo.org/pdf/saber/v25n3/art03.pd
Recursos de apoyo
Universidad Pedagógica Nacional. (2021, 23 de agosto). Conversatorio: El diseño del proyecto de intervención educativa [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TnpRQvoyS8Y&t=453s
Cómo crear mapas mentales https://www.canva.com/es_mx/graficas/mapas-mentales/
Cómo crear Infografías https://www.canva.com/es_mx/crear/infografias
UNIDAD DOS
Bibliografía básica
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Pearson Prentice Hall.
Malgesini, G. (2010). Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social. EAPN.
Bibliografía complementaria
Barbosa, E. F. y Moura, D. G. (2018). Proyectos educativos y sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea.
Salmasi, N. y Sánchez, J. A. (2013). La gestión escolar desde los proyectos educativos. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 25(3), 254-258. http://ve.scielo.org/pdf/saber/v25n3/art03.pdf
Recursos de apoyo
Universidad de Guadalajara Virtual. (2018, 4 de septiembre). Proyectos de intervención [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7vQT_YLDexU
Software para el análisis de datos cualitativos: Atlas.ti Qualitative Data Analysis Software para el análisis de datos cuantitativos: SPSS Statistics
UNIDAD TRES
Bibliografía básica
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Pearson Prentice Hall.
Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la Investigación-Acción. Ministerio de Educación de Perú.
Latorre, A. (2005). La Investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
Malgesini, G. (2010). Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social. EAPN.
Bibliografía complementaria
Castro, F. y Castro, J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión educacional. Universidad del Bío-Bío. https://issuu.com/may_ismael/docs/manual_para_el_dise_o_de_proyectos_d e_gesti_n_educ
Ucar, X. (2018). Metaphors for socio-educational intervention: pedagogical implications for practice. Spanish Journal of Pedagogy, LXXVI(270), 209-224 https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/05/Metaphors-for-so cio-educational-intervention-1.pdf
Recursos de apoyo
Software para el análisis de datos cualitativos: Atlas.ti Qualitative Data Analysis
Software para el análisis de datos cuantitativos: SPSS StatisticS
Criterios y tipos de evaluación de los aprendizajes
La evaluación que se propone para este curso contempla tanto el tipo formativo como sumativo, en concordancia con el enfoque y los principios pedagógicos de la Maestría en Gestión Escolar. Para la evaluación formativa, durante cada una de las sesiones se propone la retroalimentación del desempeño de los estudiantes, tanto por parte de los docentes, como entre pares; además de la recuperación de los aprendizajes generados en las sesiones de trabajo independiente durante las siguientes sesiones sincrónicas. En cuanto a la evaluación sumativa, en cada unidad se especifican las evidencias de aprendizaje junto con los criterios para su evaluación, dejando la ponderación de las actividades a juicio del docente a cargo de la ejecución del curso.
En la primera unidad los estudiantes realizan distintas actividades, donde se destaca el análisis de la metodología de la Investigación-Acción. La realización de estas actividades y la discusión de los temas, pretende que los estudiantes reflexionen acerca de los referentes teórico-metodológicos para la ejecución del diagnóstico.
En la segunda unidad del curso, las evidencias de aprendizaje que destacan, son los instrumentos de recolección de datos, el análisis de su aplicación y los resultados del diagnóstico general de la problemática. Se busca que las actividades, el análisis y la reflexión acerca de los temas propuestos, lleven al estudiante a diseñar, validar y aplicar el proceso de diagnóstico general.
En la tercera unidad se enfocan las actividades al diagnóstico específico, con la intención de plantear la problemática de intervención. Dentro de las evidencias resalta la construcción del Capítulo I de la Tesis, a partir del trabajo gradual durante el semestre.
Coaches
Jihan Garcia F.
Susana Martínez Martínez
Jesús Iván Cadeza Rodríguez